Los 21 proyectos de fibra óptica regionales (para internet de alta velocidad) que impulsa el Gobierno Peruano demandarán una inversión de 4,518 millones de soles, aseguró la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.
Afirmó que estas iniciativas, que entrarán en operación entre el 2018 y el 2021, posibilitarán conectar a 3.9 millones de peruanos de 1,530 capitales distritales y 6,620 localidades rurales.
- Perú: Hughes Network proveerá Internet de banda ancha satelital
- Telesalud: es costo-efectiva para el diagnóstico y tratamiento del cáncer
“Estamos convencidos de que los proyectos regionales de fibra óptica serán un pilar del desarrollo en los próximos años para el país, en materia de inclusión económica y social”, aseveró.
Manifestó que el objetivo de esos proyectos es reducir la brecha de cobertura digital, acceso, uso e integración, así como la modernización del Estado, teniendo como política la promoción de la sociedad de la información y el conocimiento.
Beneficios
La viceministra resaltó que con el tendido de 30,000 kilómetros de fibra óptica se beneficiará a 11,639 entidades públicas, 7,353 instituciones educativas, 3,721 establecimientos de salud y 565 locales policiales), los cuales tendrán una tarifa regulada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) .
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que hay ocho proyectos regionales en implementación (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco), cuya puesta en operación se realizará del 2018 al 2019.
Nakagawa dijo que para estas iniciativas regionales hay 82 adendas suscritas entre el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) y las empresas adjudicatorias, pero que no involucran desembolsos adicionales por parte del Estado.
Además, el MTC declaró que hay siete proyectos regionales adjudicados (Amazonas, Lima provincias, Junín, Ica, Puno, Moquegua y Tacna) que entrarán en operación en el 2020.
También están en promoción seis proyectos (San Martín, La Libertad, Áncash, Huánuco, Pasco y Arequipa), que operarán en el 2021.
Infraestructura
Destacó que el Estado peruano, mediante el MTC, está promoviendo los ejes de acción en infraestructura, servicios, sensibilización y capacitación.
“En infraestructura se proveerá la conectividad con redes de transporte y acceso; en servicios se favorecerá el desarrollo de la conectividad; en sensibilización, se generará la demanda y el uso; se capacitarán, se desarrollarán y se fortalecerán competencias”, puntualizó.
Bandas de frecuencias
El reordenamiento de las bandas de frecuencias en el sector de telecomunicaciones permitiría atraer nuevos operadores y mayores inversiones, señaló la viceministra Nakagawa.
“Habrá nuevos concursos y traerán más competencia e inversiones. Favorecería al consumidor que ingresaran nuevos operadores, el Perú tiene tanto por invertir, con indicadores económicos importantes que sería muy bueno que entraran más competidores.
Comentó que el rubro telecomunicaciones mueve alrededor de 1,000 millones de dólares anuales.